Agroecologia y Transformación Social

Textos sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria escritos por Daniel Lopez Garcia

Publicaciones científicas

  • Politizando el consumo alimentario: estrategias para avanzar en la transición agroecológica (REDES, 22,2; 2017). En las últimas décadas han aparecido gran cantidad de experiencias que constituyen, por su carácter innovador, la vanguardia de un sistema agroalimentario alternativo. Sin embargo, estas experiencias no son suficientes para producir un cambio a escalas superiores de organización social e incluso para su propia supervivencia como tales experiencias. El reto principal que la Agroecología tiene planteado es el de ampliar la escala de las experiencias agroecológicas. En este artículo proponemos un cambio de enfoque en la propia práctica agroecológica, apostando por la conformación de sistemas agroalimentarios locales de base agroecológica que al ganar en escala impongan un nuevo arreglo institucional favorable. Ello sólo será posible mediante una movilización social no sólo centrada en la producción agraria o en la distribución, sino en la alimentación, tejiendo alianzas sociales con capacidad de cambio.
  • La dinamización local agroecológica como estrategia para la construcción de soberanías locales (Ecología Política, 50; 2015). La Dinamización Local Agroecológica (DLAe) forma parte del paradigma agroecológico, un paradigma alternativo de desarrollo rural que se despliega en tres frentes: como disciplina científica, como conjunto de prácticas de manejo agrario y como movimiento social transformador. La triple propuesta ofrecida por la DLAe cuestiona el sistema agroalimentario industrial basado en el productivismo e incentiva la soberanía local mediante el análisis de las acciones de los diferentes actores sociales, de sus relaciones de interdependencia y de las formas en las que interactúan con el sistema agroalimentario local, al tiempo que promueve la gestión colectiva y sostenible de bienes comunes como la alimentación, la tierra, las semillas o el agua. La DLAe es una estrategia que promueve la soberanía local porque parte de un enfoque eminentemente territorial y participativo, empoderando a la población local, redefiniendo el papel del Estado y promoviendo la resiliencia de las sociedades locales.
  • Híbridas y multicanal. Estrategias alternativas de distribución para el mercado español de alimentos ecológicos hortofrutícolas (Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 41; 2015). En el artículo se aplica el enfoque de las redes alimentarias “híbridas” para analizar el desarrollo de las redes de distribución de pequeños productores en el mercado interior de alimentos ecológicos, así como las estrategias de los productores para tratar de conseguir un valor añadido óptimo. El artículo analiza los discursos de productores ecológicos horto-frutícolas en dos Comunidades Autónomas (Madrid y Extremadura), implicados en redes alimentarias alternativas, respecto a los circuitos comerciales utilizados. El análisis lleva a afirmar que las estrategias más generalizadas combinan distintos canales (estrategias “multicanal”); y que las explotaciones de mayor tamaño situadas en territorios menos densamente poblados muestran mayor tendencia a combinar redes de distribución convencionales y alternativas (redes híbridas). A su vez, el artículo identifica distintas variables (cercanía a grandes centros de consumo, tamaño de las explotaciones, antigüedad de la explotación y otras de carácter socio-cultural) que condicionan y caracterizan a las estrategias específicas de distribución puestas en práctica por las explotaciones analizadas.
  • Investigación-Acción Participativa en Agroecología: construyendo el sistema agroalimentario ecológico en España (Agroecología, 8,2; 2013). Los graves problemas de insostenibilidad agraria no pueden ser resueltos únicamente a través de los cambios tecnológicos que reducen el impacto ambiental. Aunque el cambio tecnológico es importante, también es necesario transformar el sistema agroalimentario en su conjunto. La Investigación Acción Participativa (IAP) es un enfoque metodológico para colaborar con las comunidades locales, que nos permite avanzar en la reestructuración de los flujos físicos, económicos y de información que soportan la agricultura local, como un medio para lograr una mayor autonomía y resiliencia. En este artículo presentamos una serie de estudios de caso en España en los que la IAP se ha aplicado a la relocalización de la producción y el consumo de alimentos ecológicos. Estas experiencias se caracterizan por un uso más sustentable de los recursos locales y el desarrollo de cadenas cortas de comercialización.
  • Participatory Action Research in Agroecology: Building Local Organic Food Networks in Spain (Agroecology and Sustainable Food Systems; 2013). The serious problems of agrarian unsustainability cannot be solved through technological changes that lessen environmental impacts. Although technological change is important, it is also necessary to change the agri-food system as a whole. Participatory action research (PAR) is a methodological approach to collaborate with local communities. It enables us to advance in the restructuring of physical flows, economies, and information that support local farming, as a means to achieve greater autonomy and self-management. This article presents several case studies in Spain in which PAR has been applied to build local organic food networks. These are characterized by a more sustainable use of local resources and the development of short food supply chains.
  • «Si la tierra tiene sazón…» El conocimiento tradicional campesino como movilizador de procesos de transición agroecológica (Agroecología, 7, 1; 2012). El conocimiento tradicional campesino se encuentra en la base de la investigación agroecológica, ya que en él podemos encontrar rasgos de la racionalidad ecológica en el manejo de los recursos naturales que las sociedades campesinas han desarrollado a lo largo de la historia. La recuperación y actualización de este conocimiento es, en el contexto actual de crisis ecológica global, más necesario que nunca. El conocimiento tradicional campesino puede además jugar
    un papel adicional en los procesos de Transición Agroecológica a nivel de sociedad local, ya que éstos deben articular las componentes material y simbólica en los procesos de cambio social. A través de la puesta en acción de su materialidad -las semillas, las herramientas o el saber para transformar el medio físico- podemos activar procesos subjetivos de cambio en el imaginario colectivo, necesarios para activar dinámicas endógenas de cambio social hacia la sustentabilidad. Para evaluar el potencial del conocimiento tradicional campesino como movilizador del potencial agroecológico hemos desarrollado un estudio de caso en un municipio periurbano del centro del Estado Español, con profunda tradición agraria pero muy afectado por los procesos de
    desagrarización, en el que se han articulado diversas metodologías participativas y etnográficas. En primer lugar, se han realizado diversas actividades de recuperación de conocimiento tradicional campesino. En segundo lugar, el conocimiento y los materiales recuperados se han devuelto a la población local en distintos eventos que hemos denominado analizadores-movilizadores agroecológicos. En el presente artículo tratamos de analizar la potencialidad de estas acciones para dinamizar los procesos de Transición Agroecológica.
  • Tejer agroecología. Las metodologías participativas en la construcción de Circuitos Cortos de Comercialización para la Agricultura Ecológica (2012) Comunicación presentada al X congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, que compara el resultado de la aplicación de metodologías participativas a procesos de construcción de los mercados locales de alimentos ecológicos en dos comunidades autónomas (Madrid y Extremadura), y expone los principales resultados de los dos procesos.
  • Canales Cortos de Comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbanas y periurbanas (Actas del I Congreso estatal de Agricultura Ecológica urbana y periurbana. Elche, 2011). En las últimas décadas, la actividad agraria ha ido desapareciendo de los cascos urbanos. Con el modelo de crecimiento difuso de las ciudades, la conversión de la tierra en mercancía y la globalización de los mercados agroalimentarios han expulsado la actividad agraria también de las áreas periurbanas hasta convertirla en una actividad marginal y con dificultades crecientes. Sin embargo, en los últimos años asistimos en las ciudades postindustriales a un revitalizamiento de la actividad agraria en las zonas urbanas y periurbanas debido al auge del consumo ecológico; de la demanda por parte de las poblaciones urbanas de un mayor contacto con la naturaleza y del reverdecimiento de las ciudades; y de la expansión de los Canales Cortos de Comercialización (CCC) de alimentos ecológicos, como forma de conexión entre la ciudad y el medio rural circundante, y como alianza entre consumidores y campesinos. En el presente artículo pretendemos describir someramente la evolución de los CCC en el Estado Español, para centrarnos en el impacto que este movimiento social está teniendo en la dinamización de las agriculturas urbanas y periurbanas, mediante la descripción y el análisis de diversos proyectos que se están desarrollando en este sentido en torno a diversas ciudades españolas.
  • Crisis del medio rural. Procesos sustentables y participativos (Daniel López y Tomás R. Villasante, coords. 2009). Numero monográfico de la revista Documentación Social, 155. En el presente volumen recogemos algunos trabajos que en los últimos años articulan estos dos elementos, metodologías participativas y visiones agroecológicas del Desarrollo Rural, como formas de encarar esta secular crisis del medio rural español, desde el análisis a las propuestas de acción. Son trabajos innovadores que, de alguna forma y mediante las metodologías participativas aplicadas, tratan de hacer «ciencia con la gente», para articular propuestas alternativas de desarrollo, o alternativas al desarrollo que en los últimos dos siglos ha pasado por encima de las formas de vida y de convivencia con la naturaleza de amplios grupos sociales, entre ellos las culturas campesinas. En cualquier caso, y siguiendo las convenciones dominantes, podemos agruparlos dentro de lo que se llama Desarrollo Rural Sustentable.
  • El desarrollo rural sustentable frente a las problemáticas de la fuerza de trabajo migrante en el sector agrario (2009). Publicado en la revista Documentación Social, 155. La problemática de la fuerza de trabajo migrante ha sido escasamente abordada en los procesos de Desarrollo Rural Agroecológico. Tanto la reglamentación laboral del sector agrario como la de extranjería son complejas y cambiantes en el marco de la Unión Europea, y en el escenario de marginalidad e irregularidad tradicionales del mercado de trabajo agrario, configuran unas relaciones laborales y un contexto social profundamente conflictivos. Para traer luz a esta situación, así como para buscar líneas de fuga frente a las problemáticas señaladas, se ha puesto en marcha un proceso de Investigación-Acción Participativa en el municipio de Morata de Tajuña (Madrid), que se ha prolongado entre 2006 y 2009, alcanzando interesantes resultados. Este proceso se ha enmarcado, a su vez, dentro de un proceso más amplio de Transición Agroecológica a nivel municipal, que ha servido de anclaje y a su vez ha abierto las posibilidades de transformación de la realidad sobre la que se intervenía, a través de las metodologías participativas implementadas.

Un pensamiento en “Publicaciones científicas

  1. Pingback: Agroecología y Transformación Social | entretantos

Deja un comentario